viernes, abril 24, 2020

✅ RIEGO POR ASPERSIÓN: SISTEMAS AUTOPROPULSADOS


El inicio de los mecanismos utilizados en el riego por aspersión esta compuesto, desde la parte principal, por los aspersores, seguido del transporte de los elementos que se han implementado para el riego para finalizar con el conjunto de máquinas que sirven para el riego continuo mientras están se desplazan. La clasificación de este tipo de maquinas se realiza mediante dos grandes grupos, uno de ellos es el que presenta un desplazamiento con un aspersor de gran tamaño, que también se lo conoce como cañón viajero, y el segundo grupo que es el de desplazamiento de ramales de riego que suele estar compuesto de pivotes o laterales de avance frontal.

Aspersores
  • Desplazamiento de aspersor de gran tamaño. Su principal característica suele ser el tipo de movilidad que realiza, sus dos máquinas de la primera familia se encargan de regar un determinado sector circular, realizándolo de adelante hacia atrás para evitar entrar en contacto con el suelo húmedo que ha sido regado. Este tipo de mecanismos es recomendable para zonas donde existen climas húmedos o semihúmedos, pudiendo regar bandas de hasta 130 metros de ancho. A pesar de aumentar el área de riego, tienen la principal de desventaja de requerir de grandes presiones para entrar en funcionamiento, aproximadamente entre 4 a 10 kg/ cm2, además de un tamaño de gota muy grande, que puede provocar daños de erosión en la capa arable del terreno que se está regando y, por lo tanto, malograr todo tipo de cultivo. Otra peculiar desventaja es que, debido a la altura de trabajo, la trayectoria de la gota suele desviarse por influencia de los vientos. Los cañones viajeros son mecanismos que están compuestos por un carro que transporta el cañón y su vez arrastra una manguera que está conecta a un hidrante, que realiza el movimiento mientras sucede el riego. También podemos encontrar a los enrolladores, que son básicamente carretes o tambores, los cuales se encargan de enrollar alrededor de 200 a 400 metros de la manguera flexible.
    Riego por aspersión mediante cañón viajero
  • Ramales autodesplazables: Presenta máquinas que tienen un funcionamiento mecánico semejante e equiparable, sin embargo, el diseño hidráulico de cada uno de estas máquinas es completamente distinto, albergando diferentes  ventajas e inconvenientes. Si comparamos un pivote, frente a un lateral de avance frontal, podemos observar que este presenta una toma de agua y una energía fija, lo cual facilita la poca intervención del hombre durante el riego, esto debido a que presenta sistemas automatizados que irán regulando el riego sin presentar dificultad alguna. Por otra parte, también debemos mencionar que requiere de grandes presiones para el normal funcionamiento, además de una elevada pluviosidad en el extremo, ocasionando que se limite su uso y, por lo tanto, dejando una gran parte de terreno sin regar, incluyendo además la marca de las huellas que va dejando en todo su recorrido. El lateral de avance frontal, a diferencia del pivote, presenta una pluviosidad mucho más inferior y constante a la vez, lo que mejora la disminución de pérdidas de energía y logra una mejor uniformidad en toda el área de riego. Sin embargo, es importante mencionar que la toma de agua y energía son móviles, lo cual dificulta su instalación y a la vez todo el funcionamiento de riego. Otra desventaja es que cuando termina de regar una sección, tiene que regresar sin hacer uso de agua, puesto el movimiento lo realiza sobre la zona que ya fue regada.

QUE SON LOS PIVOTES

Los pivotes son como conocidos por ser ramales que se utilizan en el riego, tienen la característica de poseer un extremo fijo, lugar por donde se realiza el ingreso de agua y de energía eléctrica, además de contar con un móvil que realiza una circunferencia luego de girar sobre el primer apoyo, mientras que con este movimiento se va efectuando todo el riego. Los componentes que forman a los pivotes están formados principalmente por una tubería que es portaemisora, la cual se apoya sobre torres automotrices que van dotadas por motores eléctricos y ruedas que permitan el movimiento. El material que se usa con frecuencia para la tubería es de acero galvanizado, la cual a su vez actúa como un elemento resistente que se utiliza entre torres juntamente con barras o cables.

Pivotes en el riego por aspersión
  • Centro de pivote: es una estructura de acero que presenta una forma piramidal, la que a su vez va anclada al hormigón, sosteniendo un tramo vertical de la tubería, la cual llevará una estanca sobre una base de anillos que podrá permitir todo el movimiento que realiza el pivote. Dentro de sus componentes podemos encontrar dos tipos de válvulas, una válvula compuerta y una válvula de retención, además de un cuello  de cisne que permite que esta se conecte con la tubería que se encuentra enterrada, además de manómetros o presostato.
  • Lateral: los laterales pueden tomar medidas de 60 hasta 800 metros.
  • Sistemas de propulsión: la propulsión en los pivotes se realiza con frecuencia con motores eléctricos, esto debido a que estos permiten que una mejor regulación de velocidad o sentido de avance en el riego. Cada torre debe llevar un motor eléctrico para poder lograr el movimiento de las dos ruedas que lo sostiene. La velocidad que presenta el movimiento puede regularse luego de actuar sobre el motor que lleva la torre extrema. Las ruedas con las que cuentan las torres suelen ser de 50 cm de radio y neumáticas, para evitar que las ruedas se introduzcan en el terreno, se suelen implementar rodadas que pueden ser de grava o piedra, lugar por donde se trasladar las ruedas y no sufrirán ninguna dificultad.
  • Tubería portaemisora: esta tubería suele diseñarse según sea el caudal que se va a transportar para realizar el riego a diferentes cultivos y superficies. Debe ser de un material sólido y a su vez debe ser resistente ante la corrosión. Cuando los laterales presenten una gran longitud, mayor a 500 metros, suelen emplearse diámetros hasta de 8 pulgadas. Pueden ser de acero galvanizado o acero revestido con material epoxi, y su espesor de la pared suele estar comprendido entre 2.5 y 4.0 mm.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por visitarnos, deja aquí tu comentario