El drenaje urbano
sostenible es aquel que se encarga de realizar toda la gestión del agua
proveniente de la lluvia en las zonas urbanizadas. Es usual observar en
distintos puntos de la ciudad como ocurre el colapso o el desbordamiento del
sistema del drenaje urbano, debido principalmente a la gran acumulación o
transporte de las aguas que son originadas por la lluvia, ocasionado que los
daños por inundación sean muy frecuentes y cada vez más costosos de reparar. Es
importante mencionar y considerar que el ciclo hidrológico del agua en las
zonas urbanos sucede de manera distinta al ciclo hidrológico natural, debido
principalmente a que toda el área está impermeabilizada con concreto,
ocasionando que la infiltración sea nula puesto que la presencia de cobertura
vegetal es, en muchos casos, completamente nula. Esto ocasiona que, cuando
ocurra una tormenta considerable en la zona urbana, la precipitación se
convierta en su totalidad en escorrentía superficial, ocasionando que en
distintos puntos de la ciudad, luego de ir acumulándose todos los cuales de las
calles, se formará un gran caudal que se considerará como caudal pico, sin
embargo, en las partes más bajas del catastro urbano, suelen existir colectores
y alcantarillas que se encargan se evitar la acumulación de los diferentes
caudales de la calle con la finalidad de evitar la inundación de estas.
Si comparamos un
hidrograma de escorrentía de una cuenca natural con un hidrograma de
escorrentía de una cuenca urbana (los hidrogramas serán producidos por una
determinada lluvia de igual magnitud), podremos observar que el comportamiento
es completamente distinto, siendo el hidrograma de la cuenca urbana el que
presenta un menor tiempo en alcanzar el caudal pico producido por la tormenta.
Dentro de los principales problemas ocasionados a la cuenca natural, debido a la impermeabilización se su superficie, podemos observar los más importantes como:
- Número de Manning: este parámetro puede verse afectado notoriamente puesto que su valor depende de la vegetación, rugosidad y también la obstrucción de la superficie, ocasionando que, mientras más disminuye el valor del número de Manning mayor será el valor que adquiera la velocidad, y, por lo tanto, mayor será el caudal que es transportado.
- Umbral de escorrentía: Conocemos como umbral de escorrentía como la cantidad de precipitación en la cual el terreno ya no es capaz de infiltrar, produciendo lo que conocemos como escorrentía superficial, como su valor depende del tipo de terreno es preciso mencionar que su valor pasará a disminuir notoriamente.
Los sistemas de Drenaje Urbano Sostenible derivan como una nueva alternativa para la gestión de las aguas de lluvia, buscando siempre un optimo desarrollo y un cuidado del medio ambiente. Los sistemas de Drenaje Urbano Sostenible cumplen con la función de minimizar todos los daños y problemas ocasionados por la escorrentía superficial, de tal manera que pueda incrementarse e integrar zonas de cobertura vegetal y a la vez los valores ambientales programados. Este tipo de sistema pretende simular y asemejar en su máximo sentido al sistema hidrológico natural en una cuenca urbana, de tal manera que puede reducirse el impacto producido por el desarrollo urbano.
Los sistemas de
Drenaje Urbano Sostenible presentan un nuevo enfoque para la recolección de las
aguas de lluvia, presentando elementos que no solo permitan recoger y
transportar el agua, sino también que cumplan la función de retener, infiltrar,
descontaminar y evacuar toda el agua de lluvia buscando un desarrollo
sostenible.
Los sistemas de Drenaje Urbano Sostenible se originaron para cumplir los siguientes objetivos:
- Disminuir el volumen acumulado y el caudal producido por la escorrentía superficial procedente de las aguas de lluvia, de tal manera que la red de drenaje urbano pueda cumplir su función sin complicaciones.
- Disminuir la contaminación de la escorrentía superficial, con la finalidad de poder aumentar la eficiencia de las depuradoras o por realizar directamente el desfogue al medio natural, ya sea ríos, arroyos, lagos o el mar.
- Mejorar el paisaje y la calidad del ambiente.
Los sistemas de Drenaje Urbano Sostenible pueden ser:
- Cubiertas vegetales: Cumplen la función de interceptar y retener el agua de la escorrentía superficial, también se encargan de limpiar el agua de posibles contaminantes que transporte. Son conocidos como techos verdes por presentar un sistema multicapa que irá recubriendo los tejados. Las cubiertas vegetales pueden ser extensivas si presenta vegetación baja, intensivas por presentar similitud a in jardín, o intensivas simples por presentar vegetación tapizante como césped.
- Superficies Permeables: Son conocidos como pavimentos permeables, cumplen la función para el tráfico de peatones o vehículos y a la vez la de infiltrar el agua de manera vertical, presentando el beneficio y oportunidad de que la infiltración pueda realizarse a la superficie natural de suelo y beneficiando la recarga de acuíferos. Es ventajoso para disminuir y atenuar la curva del hidrograma de escorrentía, además brinda beneficios a los peatones y vehículos debido a que no existirán zonas acumuladas de agua.
- Pozos de infiltración: Son pozos con una profundidad baja, aproximadamente entre 1 a 3 metros, en su interior presentan material granular que actúa como drenante, tienen la particularidad de absorber toda la escorrentía producida por las aguas de lluvia, según sea la tormenta de diseño seleccionada, luego de ello, el agua pasará a infiltrarse directamente sobre la capa natural del suelo. Presentan bajos costos de mantenimiento y cumplen la función de facilitar la recarga de los acuíferos, además, proporciona mejores resultados en la eliminación de contaminantes que pueda contener el agua.
- Drenes Filtrantes: también son conocidos como drenes franceses, consisten en zanjas poco profundas que irán con material granular que actúe como filtrante, cumplen la función de captar y filtrar el agua de escorrentía proveniente de la lluvia, para posteriormente trasladarlas aguas abajo. También cumplen la función de liberar el agua de los contaminantes que pudiera contener, especialmente de los sólidos que se encuentran en suspensión o de los metales pesados. Su uso es recomendable para zonas donde exista baja permeabilidad o cuando la infiltración del agua representa una gran peligrosidad para las estructuras presentes en la zona. En la parte inferior de las zanjas suele colocarse un tubo – dren con la finalidad de facilitar el transporte de agua
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por visitarnos, deja aquí tu comentario