jueves, febrero 27, 2020

✅ PATRONES DE DRENAJE EN ZONAS BAJAS

Uno de los principales comportamientos en el drenaje de zonas bajas es el drenaje anastomosado, el cual  se caracteriza principalmente por presentar en su estructura cursos de agua que están entrelazados unos con otros, además de la existencia en abundancia de una gran cantidad de zonas de humedales. En este sistema también se puede notar la presencia de meandros abandonados, esto último hace referencia a el cambio que sufrió el de curso de agua con el transcurso del tiempo, ya sea por la formación del drenaje anastomosado o por la leve intervención del tipo de suelo que exista en zona determinada. A pesar de contar con variables características, estas formas suelen ser un poco desarrolladas debido principalmente a la estructura que poseen, podemos encontrarlas en grandes llanuras de depósitos aluviales que tengan presencia de sedimentos que aún no estén consolidados en la zona. Es propicio mencionar que estas zonas o llanuras antes mencionadas se caracterizan por ser zonas de amplia inundación, además de contar con altos niveles de sedimentos debido a que pertenecen a zonas bajas donde la mayoría de estos sedimentos terminan todo su recorrido realizado, a pesar de esto el caudal que presentan en mayor ocurrencia es moderadamente bajo, pero eso no quiere decir que no presente eventos donde existan altas crecidas. En la mayoría de casos este tipo de comportamiento o drenaje es oportuno de ver en las proximidades de ciertas zonas donde existe o prevalece derretimiento de grandes casquetes.

SISTEMA ANASTOMOSADO

Otra peculiar forma o sistema que predomina el comportamiento del drenaje en zonas bajas es el drenaje dicotómico, este particular tipo de drenaje se caracteriza principalmente por que su desarrollo es habitual solo en zonas que presenten conos aluviales o también los llamados o conocidos deltas, estos conos aluviales o deltas se forman en la desembocadura de un cauce en su llegada al mar abierto, permitiendo que el cauce de agua del curso principal se reestructure en una forma que se asemeja a la de un abanico, es decir, formará una nueva distribución en donde el cauce de agua del curso principal se debida en pequeños cauces tributarios presentando una nueva forma ramificada. Cuando el río tiene su desembocadura en el mar abierto, este tipo de comportamiento o patrón de drenaje crea un delta digitado, siendo este el principal y estricto indicador que en la zona existe material depositado de grano tipo fino y que presenta poca permeabilidad en su estructura. Cuando la desembocadura del río se realiza en grandes zonas donde predominan los conos aluviales, la estructura ramificada de este tipo de patrón tiende a desarrollarse en base a los barrancos existentes que estos presentan, principalmente sobre los sedimentos que tengan grano tipo grueso y que su estructura sea más permeable. Luego de que el cauce de agua del curso principal pase por todo este proceso, es decir, luego de que su estructura principal se modifique por una estructura ramificada, los tributarios que se generan presentan un comportamiento anastomosado, es decir, esta nueva forma ocasiona que los nuevos cursos de agua se presenten de manera entrelazada o entrecruzada unos con otros con una característica en común.

SISTEMA DICOTÓMICO

Un particular sistema o patrón de drenaje en zonas bajas es el drenaje reticular, el cual se presenta con frecuencia en zonas donde existan rocas fuertemente plegadas o empinadas, es decir, que las rocas presenten estratos bien pronunciados. El detalle que sigue es que las depresiones forman canales y estos corren juntos a lo largo de las pendientes opuestas, logrando que al final que se construya o se forme un sistema de manera enrejado el cual se ve integrado con afluentes de menor tamaño o longitud, los cuales son contrarios a un sistema rectangular en donde se presentan de manera alargada. Estas rocas o zonas pueden ser estratos de tipo sedimentario y que sean inclinados, la roca madre del material geológico conocido como pizarra, etc. En este suelo, con las características dadas, los tributarios o afluentes de pertenecen al primer orden son alargados y presentan un trazo recto en toda su longitud, teniendo como característica principal que son paralelos a un cauce principal, en cambio, los tributarios o afluentes cortos son los que confluyen con los tributarios o canales mayores con los cuales forman ángulos que se aproximan a 90 grados, es decir, perpendiculares a ellos. Estas peculiares formas tienden a indicar que sobre la zona existe un importante y estricto control estructural, pues su forma nos da la idea que han sido trabajados por el hombre cuando es completamente natural, esto debido a que su desarrollo fue estrictamente en una zona que se presenta con una estructura fuertemente plegada, permitiendo así que los tributarios o afluentes de menor tamaño se deslicen sobre los dados que presentan capas que son más resistencias y tienen mayor elevación. Este tipo de drenaje se desarrolla con frecuencia en zonas donde existen flancos anticlinales.

SISTEMA RETICULAR


Un sistema o patrón de drenaje similar al anterior vendría a ser el patrón de drenaje Rectangular, este patrón o sistema se caracteriza principalmente por presentar en su estructura paralelismo entre sus tributarios o afluentes principales, ocurriendo y formando generalmente ángulos de forma recta como también conexiones menores o cortas entre otros tributarios o afluentes existentes en la zona. Por otra parte, su forma es menos definida si se trata de zonas que forman planicies enteras en gran magnitud, en donde los cordones litorales existentes que están o se presentan de manera superficial, interfieren en diferentes direcciones o sentidos la pendiente descendiente que presenta el drenaje regional  de la zona, es ahí cuando los tributarios o afluentes conjuntamente con el cauce principal forman perpendicularidad entre sí, es decir, ángulos aproximadamente de noventa grados. En este sistema existe un esquema o  forma más regular a diferencia del otro puesto que tiene la característica de no presentar un paralelismo perfecto, además no es necesario que exista o presente tributarios o afluentes que sean menores, por lo general no se presentan o no existen, pero si se presentan, estos serán de manera corta. Para finalizar, cabe recalcar que siempre existirá uniformidad de los ángulos perpendiculares que se han generado sea el caso que sea.

SISTEMA RECTANGULAR

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por visitarnos, deja aquí tu comentario