En la actualidad,
una principal e importante metodología para el estudio del medio en el que nos
encontramos o que nos rodea es la teledetección, puesto que presenta un gran
potencial de análisis al momento de realizar y poder discretizar entre
distintos y variados tipos de cobertura vegetal, uso de suelo, cuerpos de agua,
o ya sea para poder detectar ciertos fenómenos naturales o fenómenos causados
por la intervención del hombre.
El análisis de la
teledetección se realiza gracias a la información de bandas multiespectrales que
hoy en día podemos encontrar en los diferentes satélites de teledetección,
estos satélites registran diferentes tipos de bandas de espectro
electromagnético, con lo que después, se podrá generar un monocroma que lo
podemos encontrar para visualizar en una escala de grises. Cada cuadro o pixel
del monocroma puede contener valores distintos, los cuales oscilan entre 0,
pixel de color negro, y 256, pixel de color blanco.
Las imágenes que
brindan los satélites de teledetección son creadas a partir del paso de las
bandas multiespectrales por tres diferentes canales, los cuales son: Rojo,
Verde y Azul o también se los conoce como RGB. Cada banda multiespectral que
pase por un determinado canal o color, permitirá que cada cuadro o elemento de
la imagen adquiera un color o tonalidad característica dependiendo si la
intensidad con la que se refleja una longitud de onda es mayor o menor. Podemos
notar un claro ejemplo en el análisis de vegetación, puesto que donde abunda
mayor vegetación se refleja la zona del infrarrojo. Gracias a la combinación
cromática de las diferentes bandas multiespectrales podemos elaborar diferentes
análisis o cambios en la vegetación de una zona determinada a través del
tiempo.
COMBINACIÓN DE BANDAS Y COMPOSICIÓN RGB DE ANÁLISIS MULTIESPECTRAL
Cuando llevemos a
cabo la combinación de bandas multiespectrales, el resultado de la composición
RGB nos podrá mostrar diferentes resultados según sea el caso de estudio, dependiendo
de eso podemos generar imágenes en color natural o en un falso color, siempre y
cuando tengamos en cuenta cual es el rango de trabajo con el que van a operar
las diferentes bandas multiespectrales.
A continuación,
se muestra el resultado de la composición RGB para diferentes análisis
requeridos. Es importante mencionar que se utilizaron las imágenes satelitales
Landsat y es el resultado de combinar las diferentes bandas siguiendo el orden
mencionado.
Para obtener el color
natural de la imagen se combinan las bandas 4, 3 y 2
Para determinar
las zonas urbanas, se combinan las bandas 7, 6 y 4, a esta imagen
también se la conoce como Falso color
Para determinar
la vegetación, se combinan las bandas 5, 4 y 3, a esta imagen
también se la conoce como Infrarrojo.
Para el estudio
de la agricultura, se combinan las bandas 6, 5 y 2
Para determinar
el uso de suelo y detectar masas de agua, se
combinan las bandas 5, 6 y 4
Para realizar el análisis
de vegetación, se combinan las bandas 6, 5 y 4
Para realizar el análisis
de vegetación sana, se combinan las bandas 5, 6 y 2
Por último, para
obtener el análisis NDVI, se realizará la siguiente operación con las bandas 5
y 4: (5-4)/(5+4)
Cualquier tipo de
combinación de bandas se pueden realizar en diferentes tipos de software GIS o
plataformas online de teledetección. Podemos generar una variedad de índices
espectrales, cada combinación adecuada de las bandas siempre será de gran ayuda
e importancia en el análisis que queramos realizar.
METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL ÍNDICE NDVI
Para realizar el análisis
de cobertura vegetal en una zona determinada, se debe realizar la combinación
de las bandas multiespectrales 4 y 5, siguiendo una determinada fórmula, cuyo
resultado será el parámetro o índice de vegetación diferencial normalizado o conocido
también como índice NDVI. La metodología y análisis de este índice se basa en
la magnitud de los valores con los que son reflejados las longitudes de ondas
en distintos puntos o secciones del espectro electromagnético. El resultado del
NDVI nos ayuda a facilitar la identificación y distribución de determinadas áreas
donde requiera un estudio específico de cambios en la vegetación.
El proceso de
análisis se realiza con los software sobre Sistemas de Información Geográfica
(SIG) y son una herramienta primordial e importante para determinar este tipo
de índices y también para poder ubicar las zonas o lugares donde predomina mayor
tipo de cobertura vegetal y a su vez, según el valor que contenga, determinar
el estado en el cual se encuentra la vegetación. El análisis de estas imágenes
siempre se ha originado como resultado del proceso de imágenes satelitales, no
obstante, es importante mencionar que, gracias a la intervención de drones, el índice
NDVI a mejorado su precisión y a su vez se ha vuelto más seguro.
Para el cálculo
del índice NDVI utilizaremos un software GIS que sea de nuestra preferencia y
comodidad a la hora de trabajar. Primero se deben obtener las imágenes satelitales
de cualquier satélite de teledetección, ya sea Landsat o Sentinel, luego de
eso, con ayuda del software GIS, se debe realizar la corrección y limpieza atmosférica de
las imágenes satelitales para poder trabajarlas. Luego, con las imágenes ya
corregidas y con uso de la calculadora ráster del software, se hace el juego de
las bandas 4 y 5 mediante la siguiente fórmula: (B5 – B4)/(B5 + B4), cuyo
resultado será una imagen con color en diferentes tonalidades de verde según
sea el tipo de vegetación que presente el área.
Los resultados
obtenidos de índice NDVI tiene valores que pueden oscilar entre -1 y 1. Es
importante mencionar que las zonas con que obtienen valores negativos siempre
se asocian a zonas donde existen cuerpos de agua como ríos, lagos, etc., o
también zonas donde existe la presencia de nieve. Las zonas donde se obtienen
valores en un rango de 0 a 0.3 pueden representar zonas desnudas libres de
vegetación o zonas rocosas, luego, las zonas que presenten valores mayores a
0.3 serán zonas donde ya exista vegetación. Siempre se debe tener en
consideración que mientras mayor se el valor del índice NDVI, mayor será el porcentaje
de vegetación frondosa que se encuentre en la zona, pudiendo llegar a obtener
valores cercanos a 1.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por visitarnos, deja aquí tu comentario